|
Nuestra Palabra |
Compartir en:  |
Estimado/a <<Nombre>>:
Picolotti: Consecuencias de una |
investigación de Clarín |
|
Tarde o temprano, los trabajos periodísticos profesionales terminan obteniendo resultados en la Justicia, que frente a las investigaciones de la prensa está llamada a intervenir recogiendo y ampliando los elementos aportados y actuando en consecuencia.
Esta vez sucedió con el denominado “caso Picolotti”, revelado por una investigación de Clarín del año 2007, que puso al descubierto los desmanejos financieros de la entonces secretaria de Medio Ambiente durante el gobierno de Néstor Kirchner. Se trata de Romina Picolotti, quien pagaba viajes, regalos y gastos personales con fondos públicos, según lo develó el periodista Claudio Savoia. Esta semana se conoció que la jueza federal María Servini de Cubría procesó a la ex funcionaria por gastos injustificados durante su gestión y la embargó por $ 450.000.
La investigación de Clarín, llevada a cabo hace ya más de siete años -cuando el kirchnerismo gozaba de los más altos niveles de popularidad, y pocos meses antes de que fuera electa por primera vez Cristina Kirchner-, despertó en su momento distintos tipos de cuestionamientos, como los del ex jefe de gabinete Alberto Fernández.
Sin embargo, ese trabajo periodístico, como también los que develaron los denominados casos Antonini Wilson o Skanska, constituyeron las primeras muestras de una trama de corrupción que se multiplicaría con el correr de los años, con casos emblemáticos como los de Ricardo Jaime, Amado Boudou, Lázaro Báez, la ruta de la efedrina, los subsidios de la Oncaa o Sueños Compartido, por citar algunos ejemplos.
Investigar y mostrar lo que el poder quiere ocultar es una de las definiciones de periodismo. Y hacer periodismo, como señalamos la semana pasada, no es hablar de periodismo. Es ejercerlo.
Un anticipo del “estilo K” contra los periodistas. Por Claudio Savoia.
Servini procesó a una ex funcionaria del kirchnerismo por corrupción.
Democracia y Desarrollo |
Vaca Muerta: convertir el recurso en desarrollo |
|
Como cada mes, el próximo martes, especialistas, periodistas y representantes de distintos sectores, se darán cita en el MALBA en el marco del ciclo Democracia y Desarrollo, para reflexionar y debatir sobre las grandes cuestiones que importan a los argentinos.
Esta vez, el tema central será el desafío energético que enfrenta la Argentina, especialmente en materia de petróleo y gas. Bajo el título “Vaca Muerta: convertir el recurso en desarrollo”, expertos internacionales, empresarios, analistas y políticos brindarán su visión respecto de la agenda energética a encarar durante la próxima década.
El encuentro estará organizado en tres paneles, en cada uno de los cuáles se abordará un aspecto diferente de la cuestión central. En una primera mesa, se analizarán los “Yacimientos no convencionales, una oportunidad para el mundo y la Argentina”, contando con las exposiciones de Vikram Rao (Research Triangle Energy Consortium, EE.UU.) y Daniel Gerold (G&G Energy). Luego, haciendo eje en la necesidad de lograr el autoabastecimiento, las disertaciones estarán a cargo de Ernesto López Anadón (Instituto Argentino del Petróleo y del Gas), Daniel Montamat (ex Secretario de Energía), Ricardo Arriazu (economista), Juan Garoby (YPF) y Juan José Aranguren (Shell). En el panel de cierre - "El desafío energético de la próxima década: convencionales, no convencionales y alternativos"-, las reflexiones y aportes correrán por cuenta del gobernador neuquino Jorge Sapag, y de los diputados nacionales Sergio Massa, Julio Cobos y Hermes Binner.
“Democracia y Desarrollo” es un espacio organizado por Clarín para pensar los grandes desafíos de nuestro país, con una mirada plural y de largo plazo. Desde junio pasado, todos los meses se aborda una cuestión central para el desarrollo institucional, económico y social de la Argentina. |
Fútbol Para Todos: investigan contratos directos millonarios
La jueza federal María Servini de Cubría comenzó a investigar si las millonarias contrataciones directas que hizo el gobierno para el programa Fútbol Para Todos (FPT) cumplieron los requisitos legales y si se hicieron los controles correspondientes a los 900 millones entregados el año pasado a la AFA por derechos de transmisión del fútbol. Fuentes judiciales informaron que entre las contrataciones directas, por ejemplo, hay una por más de 6 millones de pesos para el programa de Canal 7 “Fútbol Permitido”, mientras que las empresas La Corte, El Farolito International Entertainment y Prensa Satelital “se llevaron entre 10 y 15 millones” en el mismo año. 07/08/2014.
+ Leer más |
|
Investigan si hubo desvíos de dinero de Fútbol Para Todos
La jueza federal María Servini de Cubría secuestró cheques, facturas y otros documentos que registran el destino de los más de 5 mil millones de pesos que el gobierno le dio a la AFA desde 2009 hasta la fecha, en la causa en que se investiga si hubo desvíos de dinero en el programa oficial Fútbol Para Todos (FPT), según informaron a Clarín fuentes judiciales. 06/08/2014.
+ Leer más |

La mayoría responsabiliza al gobierno por “los conflictos entre el kirchnerismo y la prensa”
• Así lo indica un estudio encargado por La Cornisa -la productora de Luis Majul- a la consultora Management & Fit, que entrevistó, por separado, a periodistas y gente en general.
• El 42,8% de los entrevistados responsabilizó al gobierno por “los conflictos entre el kirchnerismo y la prensa”. El 16,3% consideró que la culpa es de los periodistas; el 32,2% dijo que ambos tienen la misma responsabilidad; el 1,3% mencionó otras variables y el 7,4 % eligió no responder.
• A su vez, cuando se indagó acerca de los periodistas más influyentes de los 90 a la actualidad, la gente eligió a Lanata, Magdalena Ruiz Guiñazú, Santo Biasatti, Marcelo Tinelli y Víctor Hugo, en ese orden. Por su parte, los periodistas se inclinaron por Lanata, Horacio Verbitsky, María O’Donell, Nelson Castro y Osvaldo Bayer.
+ Leer más

El 6 de agosto del 2014 el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ex presidente Adolfo Rodríguez Saá, lanzaron un combo de Disparates contra Clarín.
Capitanich cargó contra Clarín por haber publicado la denuncia que la legisladora Graciela Ocaña realizó contra los últimos tres jefes de Gabinete por los presuntos desvíos de dinero del Fútbol para Todos. Capitanich dijo: “existía el uso extorsivo del fútbol por parte de una empresa privada (…) extorsión y estafa como mecanismos de extorsión a dueños de cable (…) Le pido a los medios que dejen de mentir: Primero, decir que estamos indagados (…) dejen de mentir, dejen de envenenar a la gente con datos falsos”.
Lo que hizo Clarín fue publicar información sobre el allanamiento que la jueza María Servini de Cubría hizo en la sede de la AFA para investigar los supuestos desvíos de dinero en el programa Fútbol para Todos. En ninguno de los 5 artículos que publicó Clarín en su edición del 6 de agosto sobre esta investigación se dice que Capitanich, Fernández o Abal Medina están siendo indagados, lo que si se dice es que el fiscal Eduardo Taiano los imputó. Por otro lado, las referencias indirectas a Cablevisión no hacen más que repetir la gastada estrategia de culpar a la prensa por cada una de las investigaciones judiciales que enfrenta el Gobierno. Varias veces en esta sección hemos desmentido alusiones como las de Capitanich referidas al fútbol, los cables y la falsa extorsión, basta leer los Disparates del 4/4/2014 y del 15/5/2012. |
El mismo día pero durante una entrevista televisiva, el actual senador y ex presidente Adolfo Rodríguez Saá dijo que su renuncia abrupta de la presidencia después de una semana en el cargo fue por que el Grupo Clarín, junto a empresarios e industriales, le pidieron “la pesificación asimétrica” y él se opuso.
Al igual que Capitanich (que fue su ministro interino de Economía), Rodríguez Saá se encolumna en la táctica de eludir sus responsabilidades poniendo culpas afuera. Pero sus falsedades caen por su propio peso. El Grupo Clarín jamás impulsó (ni durante la presidencia de Rodríguez Saá ni durante la de Duhalde) la devaluación o la pesificación asimétrica. Como ya se explicó en esta sección, Clarín fue una de las empresas más perjudicadas por la devaluación, ya que el 95% de su deuda, a fines del 2001, estaba tomada en dólares y en el exterior del país. Por ello, lejos estuvo de cualquier pesificación o licuación de deuda. En otras palabras: en pocos días, su deuda se multiplicó por cuatro mientras sus ingresos se mantenían en pesos y además se reducían por efecto de la recesión. Esa deuda se renegoció y se restructuró de manera enteramente privada, con sus acreedores internacionales, con los que se llegó a sendos acuerdos de refinanciación a fines del 2003. Esos acuerdos fueron cumplidos con recursos propios del Grupo Clarín. |
+ Leer los Disparates

 |
El relator K Víctor Hugo Morales dice en su programa de radio por Continental, que “Clarín lo volteó a Alfonsín” y que Adolfo Rodríguez Saá, también “fue víctima directa del Grupo Clarín”. |
 |
El Jefe de Gabinete Jorge Capitanich vuelve a responsabilizar a los medios por la investigación judicial que se implementa sobre el programa Fútbol para Todos. En conferencia de prensa dice que "grupos mediáticos opositores distorsionan la realidad" como "estrategia de hacerlo un negocio privado". |
 |
En su programa de radio por Continental, Víctor Hugo Morales dice que “Magnetto es un límite en las posibilidades de la libertad de expresión de la República Argentina”. |
 |
Jorge Capitanich tilda de "alevosa" e "impiadosa" a la denuncia
realizada por la legisladora Graciela Ocaña por irregularidades en Fútbol para Todos, y acusa a Clarín y a América de “agraviar e imputar falsamente a funcionarios". |
 |
Según publica TELAM, el titular de AFSCA, Martín Sabattella afirma que “Magnetto es el jefe de los medios buitres y manda a sus amigos políticos a ayudarlo a eludir la ley”. |
+ Ver la Escalada completa

16 de agosto |
"Un Sol para los Chicos", la campaña anual de UNICEF por El Trece |

+ Más información: www.unsolparaloschicos.com.ar |
|
|
|
|
|