N° 61-  29 de octubre de 2013.
Nuestra Palabra Compartir en:      


Estimado/a <<Nombre>>:

Edición Especial

Comunicado

El Grupo Clarín ante el fallo por la ley de medios
 
Tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la ley de medios, el Grupo Clarín ratifica, como lo ha hecho en cada instancia judicial, que se encuentra a derecho y que respeta las decisiones judiciales. También, que analiza las futuras derivaciones judiciales del caso, incluyendo la apelación ante tribunales internacionales.
 
El Grupo considera que los artículos cuestionados -como sostienen los tres votos en disidencia- contradicen no sólo principios de la Constitución Argentina sino de la Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), así como recientes precedentes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y de la Relatoría de Libertad de Expresión de la OEA.
 
Tanto la ley como el fallo, al desconocer licencias vigentes con varios años por delante, violentan abiertamente los derechos adquiridos, como también lo reconocieron tres miembros de la Corte. Y al silenciar, sin justificación técnica ni competitiva alguna, medios que hoy ejercen periodismo crítico, configuran una clara afectación a la libertad de expresión. Además, impedir el funcionamiento, como hace la ley, de medios que no usan espectro radioeléctrico, equivale a prohibir un diario o un sitio de Internet, lo que implica censura previa para la Constitución y los tratados internacionales.
 
La prueba más concreta de la verdadera intención del gobierno con esta ley, ha sido la enorme colonización oficial de medios producida desde su sanción. Hoy más del 80% de los medios audiovisuales responden directa o indirectamente al oficialismo. La ley busca medios que no sean autosustentables sino que dependan de la publicidad oficial o de negocios vinculados con el Estado. De allí que desde 2009 se haya producido el cambio de manos de numerosos medios y el sojuzgamiento de tantos otros con recursos públicos.
 
En cumplimiento del fallo -que cuestionó tanto la implementación de la ley como la actuación de la autoridad de aplicación- el Grupo Clarín exigirá, en las instancias correspondientes y previo a cualquier otra medida, que las mismas se adecúen a los principios constitucionales de imparcialidad, independencia y solvencia técnica, señalados por la Corte. Además, y también de acuerdo a lo expresado en la sentencia, el Grupo Clarín continuará defendiendo judicialmente cada una de sus licencias vigentes y legítimamente adquiridas.
 
Finalmente, el Grupo Clarín lamenta el contenido de un fallo que no considera el valor de la independencia periodística como presupuesto para la libertad de expresión. Y de ese modo, condiciona seriamente la posibilidad real de ejercer la crítica al poder político, supuesto indispensable de la democracia.
 
Buenos Aires, 29 de octubre de 2013.


+ Ver Comunicado


Notas relacionadas

Entrevista de Nelson Castro a Martín Etchevers, gerente de Comunicaciones Externas del Grupo Clarín, en radio Continental.

NELSON CASTRO, conductor: Martín Etchevers es el gerente de Comunicaciones del Grupo Clarín. Hola, Martín. Buenas tardes. ¿Cómo estás?

MARTIN ETCHEVERS, gerente de Comunicaciones de Clarín: Buenas tardes, Nelson. ¿Cómo estás?

NC: Bueno, queríamos escuchar la visión. Recién estábamos hablando con Sabbatella que explicaba cuáles van a ser los pasos y que por haber vencido el tiempo se va a aplicar para Clarín el concurso por oficio y no en la posibilidad de adecuación voluntaria. Para saber más allá de la opinión del Grupo, los pasos a implementar en adelante.

ME: Bueno, yo creo que lo que acaba de decir Sabbatella es lo que dijo en la conferencia de prensa, que es la primera muestra de aquello que señaló la Corte en el fallo de mayoría, la aplicación selectiva y de todas las (¿?) que hizo el Gobierno para aplicar la Ley de Medios. Lo mismo que nosotros venimos señalando estos últimos cuatro años, hoy en la primera conferencia de Sabbatella post-fallo quedó claro que otra vez le piensan aplicar al Grupo Clarín estándares que no se han usado para el resto de los grupos de medios y (¿?) esta ley se hizo con nombre y apellido, con el objetivo de (¿?) quizás a uno de los pocos -poquísimos- grupos de medios, sobre todo, en el mundo audiovisual, que hoy puede vivir sin depender de la pauta oficial o de negocios concesionados por el Estado. Entonces, cuando el señor Sabbatella habla de una aplicación de oficio de la Ley de Medios ya está violando dos situaciones: una, cuando inició esta aplicación e oficio lo hizo de manera totalmente ilegal en el mes de diciembre pasado porque la ley, en el momento que él desembarca en el Grupo Clarín, estaba suspendida, por lo cual esta adecuación de oficio es totalmente nula, y luego, por si esto fuera poco, la nulidad de esta adecuación de oficio fue determinada por la cámara federal en el mes de junio pasado. O sea que en muy escasos meses en un fallo de cámara quedó muy claro que esta adecuación de oficio a la que se refiere Sabbatella es absolutamente (¿?). Con lo cual, otra vez, lo que dice Sabbatella en su conferencia de prensa ya empieza incumpliendo la ley y los fallos judiciales.

NC: Perfecto. ¿Esto implica alguna nueva instancia judicial que este en este proceso que comienza la AFSCA o ya el fallo de la Corte lo da por (¿?)?

ME: No, por supuesto que implica nuevos fallos judiciales porque ya el propio Sabbatella anticipó que piensa utilizar una herramienta que es ilegal, y que la propia Justicia dijo que es ilegal, como la adecuación de oficio. E Grupo Clarín no ha tenido las alternativas que han tenido el resto de los grupos de medios de prórrogas, (¿?) de plazos de adecuación voluntaria, tolerancia (¿?) extraños a la letra de la ley y, obviamente, la Corte, además, deja muy en claro que para que se cumpla el fallo, también se le (¿?) a otros presupuestos en paralelo a la propia adecuación, que son el tratamiento igualitario por parte de la autoridad de aplicación y la necesidad de que esa autoridad de aplicación sea independiente, neutral y técnica. Ambas cosas, tanto el tratamiento igualitario como la independencia de la autoridad de aplicación están muy lejos de cumplirse en la realidad. Con lo cual, la misma Corte en este fallo da la posibilidad de que esto sea impugnado judicialmente.

NC: Es decir, va a haber una batalla judicial por delante.

ME: Yo estimo que sí. Nuestros abogados en estos momentos están analizando técnicamente el fallo con todos los condimentos de un fallo complejo y muy extenso, así que vamos a tener más precisiones en los próximos días.

NC: ¿Esto implica, en cuanto al cumplimiento de lo que la AFSCA pretende, alguna (¿?) o en paralelo el Grupo, ustedes entienden, debe ir hasta que salga un fallo judicial sometiéndose a lo que vaya la AFSCA determinando después de la aplicación de la ley?

ME: Bueno, si nos remitimos a lo que dijo hoy Sabbatella, ya empezó anticipando que va a hacer cuestiones ilegales con la adecuación de oficio, con lo cual en tanto lo que intente la AFSCA sean cuestiones que están al margen de la ley y de los fallos judiciales, obviamente serán impugnadas a través de las instancias competentes. El resto del fallo, que es un fallo extenso y complejo, está siendo materia de análisis con nuestros abogados.

NC: Un tema que es clave, suponiendo que (¿?) y se viene la (¿?), la ley… Uno la ha leído y yo no tengo presente, pero ustedes lo deben tener con todo detalle, si la ley especifica a quién no se puede vender o esto es algo que queda abierto y al albedrío de interpretación, primero, del propietario, y después de alguna eventual situación judicial.

ME: Cuando escucho a Sabbatella hablando, por ejemplo, de la adecuación de oficio, cuando es claramente algo inaplicable al Grupo Clarín, yo lo que pienso es que el objetivo del Gobierno con nuestro Grupo es (¿?) es la génesis de la ley como desde la sanción de la misma, como hoy (¿?) en esta conferencia de prensa, es justamente, ir por una adecuación de oficio porque lo que el Gobierno quiere es no solo desguazar al Grupo Clarín, sino determinar cuáles son los medios que van a entregar a sus aliados mediáticos que todos conocemos. Entonces, el Gobierno quiso (¿?) la decisión de que elegir quién de ellos va a entregar y elegir a quién se los va a entregar; y me parece que en cuanto que la ley tiene algunas decisiones respecto de quién es (¿?) propietarios de medios, -por ejemplo los titulares de servicios públicos u otros- ya hemos visto que en casos (¿?) esta restricciones son olímpicamente olvidadas o (¿?). Hoy tenemos casos de (¿?) obras públicas o dueños de medios que hoy las tienen; concesionarios de servicios públicos; empresarios de titularidad extranjera; y así podemos seguir en muchos casos donde violenta abiertamente la letra de la ley, pero que obviamente la AFSCA hace la vista gorda porque se trata de grupos que en este momento le son (¿?).

NC: Perfecto, Etchevers. Muchísimas gracias. Seguiremos con mucha atención el devenir esta ley de enorme trascendencia no solamente para el desarrollo de la prensa en Argentina; para la democracia de la Argentina.

ME: Y además (¿?). Nosotros -hoy en el comunicado lo decimos- la verdad es que me extraña ver, en este caso, que se hayan obviado dos recientes pronunciamientos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que usted sabe que es un tratado al que la Argentina está absolutamente adherida y que (¿?) y esta pacto de San José de Costa Rica (¿?) es muy claro cuando dice que no puede haber restricciones indirectas a la libertad de expresión y en los últimos dos fallos (¿?) en el caso de la ley ecuatoriana han sido (¿?) respecto de que no puede existir legislación que utilice los mismos criterios para los medios que usan (¿?) que para aquellos que no lo usan porque los medios que no usan son infinitos y no hay una razón técnica ni competitiva para (¿?) arbitrariamente. Bueno, me llamó mucho la atención que esto, por ejemplo, no fuera considerado por la Corte al igual que el famosos tema de los derechos adquiridos. El Estado le había dado al Grupo Clarín licencias que vencían dentro de cinco, diez y, en algún caso, quince años. Estas licencias fueron dieron lugar a enormes inversiones que ahora quedan, de alguna manera, sin valor y si la propia Corte reconoce que pueden ser indemnizadas, lo cual es grave porque la libertad de expresión no es un bien indemnizable. O sea, la licencia por la que se transmite, por ejemplo, un canal de noticias o un canal de cable local, que son en muchos casos la única fuente de información en las localidades, tienen un valor patrimonial, peor además tiene un valor absolutamente más importante que es el valor de la libertad de expresión que se expresa por ellos. Y esto hoy la Corte, lamentablemente, no lo consideró.

NC: Dos preguntas. Primero, ¿ustedes piensan apelar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos?

ME: Es muy posible. Lo están estudiando también en este momento nuestros abogados.

NC: ¿Con esta (¿?) seguiría TN?

ME: Bueno, usted sabe que la ley es muy clara respecto de que solo permite tener una señal audiovisual tanto al titular de un canal abierto como a una operación de cable. Respecto de lo que se considera esta señal audiovisual va a ser otra vez una facultad (¿?) de la AFSCA porque es la (¿?). Por ejemplo, Canal 13 tiene una señal que se llama Canal 13 Satelital que es por la cual Canal 13 llega al interior del país. Si la AFSCA llega a considerar que Canal 13 Satelital, que es la señal audiovisual que corresponde a Canal 13, (¿?).

NC: Muy bien. Muy claro. Martín Etchevers, muchísimas gracias.

ME: Muchas gracias, doctor Castro.


 + Escuchar entrevista

Email Marketing Powered by Mailchimp
Para desuscribirse por favor haga click aquí

Para que un amigo reciba este Newsletter por favor haga click aquí para reenviar