Estimado/a <<Nombre>>:

Ley de medios: rechazo internacional a las presiones K. |
Durante los últimos días, diversos medios extranjeros se hicieron eco de las presiones del gobierno argentino sobre la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con el fin de lograr un fallo favorable a los intereses oficiales en la causa por la ley de medios.
Este escenario, que es observado con preocupación, no hace más que reiterar la avanzada oficial sobre otros actores institucionales de la sociedad, incluyendo a los medios de comunicación independientes (objetivo central de la ley de medios), y el Poder Judicial, en un claro desprecio a la división de poderes, esencial al sistema democrático.
En esta línea, el diario norteamericano The Wall Street Journal pone el acento sobre los ataques del kirchnerismo a la Justicia y la prensa, y destaca las presiones oficiales sobre ministros del Alto Tribunal para que avalen la constitucionalidad de la norma. “Lo que está en juego en Argentina es una ley de 2009 concebida para ampliar los medios estatales y controlar los medios privados”, dice.
Por su parte, El País, de España, que analiza el débil estado de la libertad de prensa en la región, también menciona el incremento de las presiones del Ejecutivo. Habla de un gobierno que “se resiste a aceptar la realidad y todavía intenta controlar la justicia, mutilar la libertad de prensa y así tal vez concretar el sueño—según los encuestadores, más bien el delirio, a estas alturas—de “Cristina eterna”.
El diario británico The Daily Telegraph realiza una síntesis de los últimos años de ataques oficialista contra los medios de comunicación, analiza el impacto del cepo publicitario sobre la sustentabilidad de los medios y describe las seguras consecuencias de la ley que el gobierno intenta imponer no obstante su sospechada inconstitucionalidad.
Al margen de estas alarmas, los funcionarios kirchneristas no retroceden en sus ataques ni limitan sus expresiones públicas dirigidas a los miembros del supremo tribunal. El vicepresidente a cargo del Ejecutivo, Amado Boudou, aprovechó un acto en Tecnópolis para “celebrar” un nuevo aniversario de la sanción de la ley y acompañado por el titular AFSCA, Martín Sabbatella, presionó a la Corte por un fallo rápido y favorable al gobierno.
De todos modos, este tipo de manifestaciones que intentan incidir sobre los jueces no resultan una novedad. Desde hace cuatro años, la Justicia viene soportando presiones oficiales de diverso tipo e intensidad. A través de declaraciones públicas se le ha dicho cómo actuar. Mediante escraches se la buscó intimidar. Y fueron incesantes las acusaciones, agravios, denuncias, recusaciones y otros artilugios para intentar imponer la voluntad gubernamental.


El diario británico The Daily Telegraph publica una nota en la que denuncia los ataques del gobierno a la prensa, y hace foco en el boicot publicitario que disparó el gobierno nacional de la mano del Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, contra La Nación, Perfil y Clarín.
+ Leer “Argentina accused of media assault to silence critics”. |
|

El influyente periódico financiero The Wall Street Journal publicó fuertes cuestionamientos al gobierno de Cristina Kirchner por su presión ante la Corte Suprema por la ley de medios. Aseguró, además, que la ley de medios busca controlar a la prensa independiente.
+ Leer “Kirchner se mueve contra la libertad de prensa en Argentina”. |
|

El País, de España, reseña la debilidad de la libertad de expresión en América Latina, y pone el acento sobre las presiones oficialistas sobre la Justicia en la Argentina para conseguir un fallo favorable en materia de la ley de medios.
+ Leer “La mutilación de la libertad de prensa”. |

Rechazan las presiones sobre la Corte por la ley de medios
La Asamblea General de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), que sesionó en Brasil, resolvió “ rechazar las presiones que en forma pública y notoria ha venido ejerciendo el Poder Ejecutivo sobre la Corte Suprema de Justicia” en la Argentina, por la ley de medios, “que amenazan su autonomía e independencia”. 18/10/2013.
+ Leer más
Críticas desde el oficialismo a la gestión de Sabbatella
Se trata de un informe remitido por Cynthia Ottaviano, defensora del Público de Servicios de Comunicación, funcionaria muy cercana al gobierno. El documento destacó la falta de una “estricta fiscalización del cumplimiento de los postulados de la ley en cuanto a cuotas de producción local y redes. Otro incumplimiento es el relativo a las cuotas de programación para la infancia y la adolescencia en los canales locales”, así como el desarrollo de “políticas públicas adecuadas para la implementación de las herramientas de accesibilidad”. 12/10/2013.
+ Leer más
Boudou acusó a los diarios de enviar “mensajes mafiosos”
El vicepresidente Amado Boudou, a cargo del Ejecutivo, utilizó gran parte de su discurso para atacar a los medios independientes. Dijo que las críticas que se le realizan al Gobierno a través de las “tapas” de los diarios son “mensajes mafiosos” y los comparó con los “aprietes” que “en otro momento se hizo con ejércitos”. También, junto al titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) Martín Sabbatella, le reclamó celeridad a la Corte, que debe definir sobre la constitucionalidad de algunos artículos cuestionados por el Grupo Clarín. Llamó la atención que no los acompañara ningún ministro. 12/10/2013.
+ Leer más
Más firmas en un acta por la libertad de expresión
El rabino Sergio Bergman, legislador porteño y primero en la lista para diputados nacionales por el macrismo en la Ciudad, se sumó a los candidatos que firmaron la Declaración de Chapultepec, convocados por ADEPA. La declaración fue aprobada por gobernantes, líderes políticos, dirigentes de entidades civiles y periodistas que participaron en la Conferencia Hemisférica sobre las Libertades de Expresión y de Prensa celebrada el 11 de marzo de 1994, en México. ADEPA convocó a todos los candidatos para la firma. El miércoles firmaron también los diputados Francisco De Narváez y Gustavo Ferrari. 16/10/2013.
+ Leer más

 |
• El periodista K Víctor Hugo Morales insinúa en su programa de radio que el canal de noticias TN aplica principios de comunicación elaborados por el ministro de propaganda nazi Joseph Goebbel, para así defender la escandalosa situación protagonizada por Juan Cabandié durante un control de tránsito en Lomas de Zamora.
|
 |
• Eduardo Eurnekián, un empresario de óptima relación con el Gobierno cuenta a la prensa que del despacho del secretario Guillermo Moreno, salió con cotillón anti-Clarín: “Es parte del folclore”, minimiza. |
 |
• En referencia al asesinato de un barrabrava de Colegiales y pese a que los medios del Grupo Clarín le dieron amplia difusión, el diputado provincial por el FPV bonaerense, Fernando "Chino" Navarro, dice que los diarios Clarín y La Nación “tapan todo”. |
 |
• En un acto en Tecnópolis convocado para festejar los cuatro años de la sanción de la ley de medios, el vicepresidente Amado Boudou, a cargo del Ejecutivo, utiliza gran parte de su discurso para atacar a los medios independientes. Dice que las críticas que se le realizan al Gobierno a través de las “tapas” de los diarios son “mensajes mafiosos". |
+ Ver la Escalada completa

El 15 de octubre de 2013, el legislador porteño y candidato a diputado K, Juan Cabandié, intentó explicar en una entrevista en FM Metro, su polémica reacción contra una agente de tránsito de la Municipalidad de Lomas de Zamora, cuya filmación fue difundida por los distintos medios y por las redes sociales. En ese episodio, intentaba sortear la incómoda situación, apelando a su origen y a su cargo político. Según Cabandié, lo ocurrido se trató de “una devolución", por su participación en el debate de candidatos a diputados en TN. “Haber hablado de la ley de medios en TN o el caso de Felipe y Marcela (Noble Herrera) ha molestado", dijo.
El intento del legislador K por explicar la cuestionable situación que protagonizó en el control de tránsito es un récord del disparate. El video que muestra el episodio fue difundido por las redes sociales y por la gran mayoría de los canales de televisión y portales digitales. De ninguna manera su difusión fue una iniciativa de los medios del Grupo Clarín, que tampoco poseen relación alguna ni con el cuerpo de tránsito de Lomas de Zamora ni con la Gendarmería Nacional. Fue el propio candidato a diputado quién eligió reaccionar apelando a su origen, cargo y contactos políticos. Resulta ridículo además que Cabandié hable de una “devolución” por haber tratado temas que habrían molestado al Grupo Clarín. Todos sus medios, y en este caso TN, tuvieron y tienen las puertas abierta para todos los referentes políticos, incluso para aquellos que poseen fuertes discursos agraviantes contra el Grupo. Y no está en la naturaleza, voluntad ni capacidad de Clarín, la implementación de lo que el legislador denomina “devolución”. |
+ Leer los Disparates

La Academia Nacional de Periodismo nombró presidente a Sábat.
Hermenegildo Sábat, maestro de dibujantes y de periodistas, es el nuevo presidente de la Academia Nacional de Periodismo. Menchi, como lo conocen todos en la redacción de Clarín, fue designado de manera unánime en la asamblea anual de la Academia, y reemplazará a Lauro Laíño, que pasará a ser vicepresidente 1°.
Hermenegildo Sábat, periodista, dibujante y artista plástico, ilustra con sus obras las páginas de Clarín desde 1973.
En 1988 ganó el Premio María Moors Cabot, que otorga la Universidad de Columbia, por los dibujos realizados durante la dictadura militar. Y en 2005, el premio de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano de manos de su presidente, Gabriel García Márquez. En esa oportunidad, premiaron “su conducta intachable frente al poder” y su “carrera brillante” en Uruguay –país en donde nació Menchi– y Argentina.
+ Leer más |
|