N° 50-  16 de agosto de 2013.

NUESTRA PALABRA

(Resumen periódico digital del Grupo Clarín)

Compartir en:      


 Estimado/a <<Nombre>>:

Una ley de medios sin antecedentes en el mundo

La ley de medios, sancionada en 2009 en el marco de una inédita campaña oficial de agitación política y social, no sólo contradice distintos principios constitucionales. Varias de sus disposiciones tampoco registran antecedentes en el derecho comparado ni se ubican en línea con los estándares internacionales de derechos humanos en materia de regulación de medios.
 
Estas incompatibilidades se resumen en uno de los objetivos centrales de la norma: condicionar la sustentabilidad de los medios audiovisuales con el fin de comprometer su independencia periodística, y por ende, el acceso de la sociedad a información libre, no tutelada por el poder político. La colonización oficial del universo mediático argentino, tras la sanción de la norma, es la prueba más cabal del fin perseguido.
 
Para ello las herramientas de la ley son múltiples, además de inéditas. En efecto, en ningún país existe la prohibición para un mismo grupo de brindar televisión abierta y por cable, ya que se trata de dos servicios diferentes, que no compiten entre sí. Tampoco hay en el derecho comparado, restricciones en cuanto a la producción de señales de cable (que no usan espectro). Esto sería asimilable a la censura previa de un diario o sitio de Internet. Por el contrario, se la fomenta, ya que favorece la pluralidad, la industria nacional y la creación de puestos de trabajo para artistas, periodistas, técnicos y productores.
 
En la misma línea, se observa que tampoco en el derecho comparado se encuentran límites antojadizos como aquí respecto de la cantidad de localidades que puede cubrir una empresa de TV por cable (24 localidades), ni mucho menos se dispone una clara discriminación frente a sus competidores, como sucede en nuestro caso con DirecTV o las telefónicas (que pueden cubrir las 2200 localidades del país). Tampoco se replican límites arbitrarios sobre alcance nacional, también discriminatorios y derogados en otros países.
 
La ley de medios, bandera del kirchnerismo, tampoco respeta los parámetros y disposiciones establecidos por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. La propia Relatora de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se ha expresado en relación a que las restricciones en los medios que no usan espectro no pueden asimilarse a los que sí lo usan.  En el mismo sentido, entre los principios de libertad de expresión de esa misma Comisión, se encuentra la prohibición de establecer leyes antimonopólicas exclusivas para medios (principio 12).
 
Todas estas cuestiones y otros aspectos relacionados están siendo analizados en el proceso judicial abierto para evaluar la inconstitucionalidad de dos artículos de esta ley. Esta semana, la Corte Suprema de Justicia de la Nación convocó a los representantes del Grupo Clarín y del Gobierno Nacional (además de “amicus curiae”) a una audiencia pública, que se llevará a cabo el 28 de agosto, como un paso previo a que la Corte resuelva la validez de estos puntos de la ley de medios.


Noticias relacionadas

Ley de medios: convocaron al Gobierno y a Clarín a una audiencia.

Una ley a contramano del mundo


+ Ver video




Esa costumbre de escrachar.
Por Pepe Eliaschev

Para el principal ejecutivo de Clarín hay una sistemática campaña de difamación contra su persona por parte del señor Morales. Son de dominio público los improperios de toda naturaleza que Morales ha formulado, no sólo contra Magnetto, sino contra todo el Grupo Clarín, incluyendo delitos aberrantes, conductas criminales, acciones mafiosas e inclusive atentados contra la democracia.

+ Leer la opinión
 
Ironías comunicacionales del populismo.
Por Silvio Waisbord Profesor de Comunicación, George Washington University

Las “presidencias mediáticas” no tienen ideología. Sus reglas determinan que el poder sea constantemente (re) presentado en los medios, que los códigos propios de los medios dominen la escena política y que la comunicación participativa aparezca como una reliquia de anticuario.

+ Leer la opinión





Reclamos por trabas a la importación de papel
Una nueva demora administrativa que se registra en el ministerio de Industria que conduce Débora Giorgi está afectando seriamente la actividad de las imprentas y empresas gráficas que no pueden destrabar las importaciones sin aranceles del papel de uso editorial. 16/08/2013.

+ Seguir leyendo
 
Malestar y cruces internos en Télam por la cobertura de las elecciones
Mientras Cristina Fernández de Kirchner acusaba a los medios no alineados con el Gobierno de tergiversar la información sobre las elecciones, con el ejemplo de los resultados en la Antártida, la comisión gremial interna de Télam pidió la renuncia de la “jefa de redacción” y calificó el servicio del día de las elecciones como “desprolijo, incompleto, inexacto, desequilibrado, descontextualizado y tergiversado”. 16/08/2013.

+ Seguir leyendo
 
Planean aprobar la radio armada por Moreno en el Mercado Central
Si no hay ningún contratiempo, está previsto que hoy se reúna el directorio de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), que preside Martín Sabbatella, y le otorgue una frecuencia al Mercado Central, para que la radio del secretario de Comercio, Guillermo Moreno, emita en el 90.9 del dial. 16/08/2013.

+ Seguir leyendo


Nueva movida de la CNV para la intervención de los medios
El Gobierno inició otro sumario contra Papel Prensa, dentro del plan de intervención de empresas de medios por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV), que dispone de una nueva herramienta para hacerlo, ya que la semana pasada se reglamentó la nueva Ley de Mercado de Capitales, que permite la toma del control de una compañía sin el visto bueno de la Justicia. 10/08/2013.

+ Seguir Leyendo
 
En dos semanas, la reglamentación
El titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, señaló que en las próximas dos semanas se completará la reglamentación de la ley de mercado de capitales. El titular de la CNV defendió la nueva normativa y destacó que servirá para hacer frente a la persistente crisis económica mundial. 15/08/2013.

+ Seguir Leyendo
 
Más repudios por las agresiones a Magnetto
Los insultos y agresiones contra Héctor Magnetto –CEO del grupo Clarín – por parte de manifestantes K tras una audiencia con Víctor Hugo Morales, generaron nuevos repudios desde varios ámbitos. Hasta el ex presidente uruguayo Julio María Sanguinetti expresó su desacuerdo. “Cualquier proceso judicial requiere respeto a la autoridad”, señaló Sanguinetti. 10/08/2013.

+ Seguir Leyendo
 
Nuevos repudios a la agresión a Magnetto
Nuevos repudios siguieron sumándose a los insultos y agresiones que recibió el jueves pasado, el CEO del Grupo Clarín, Héctor Magnetto, de parte de manifestantes K, cuando se retiraba de una audiencia de conciliación con el periodista Víctor Hugo Morales. La Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires –AEDBA– expresó su solidaridad con Magnetto. En el mismo sentido se expresó ABERT, la asociación brasileña de radio y TV. Manifestó su “extrema preocupación y repudio de las agresiones e insultos cometidos por militantes de grupos políticos contra Héctor Magnetto”. 11/08/2013.

+ Seguir Leyendo





Radio Mitre lideró el rating de julio
Julio fue otro buen mes para radio Mitre, que no sólo mantuvo su lugar como indiscutida líder de audiencia, sino que incluso logró ampliar la brecha que la separa de Radio 10 que quedó segunda en el rating.


  • El programa de Marcelo Longobardi siguió haciendo crecer su récord de oyentes, llegando a 52,8.
  • En la medición general, que va de lunes a domingos, las 24 horas, la brecha entre Mitre y Radio 10 creció de 21,1 en junio, a 22,7 en julio. Y ese crecimiento se sostiene en que, por un lado, Mitre subió su audiencia en 9 décimas con un total de 41,6 para julio, y por otro, La 10 perdió 6 décimas.
  • El programa de Jorge Lanata, de 10 a 14: marcó 49,3 puntos, seguido de lejos por los 16,3 de la 10. Los separaron 33,1 puntos, con una brecha que se amplió en 5 décimas durante julio, con respecto al mes anterior.
  • Otra franja de fuerte supremacía de Mitre fue la de los sábados, de 7 a 10, donde el programa de Marcelo Bonelli, con el 56,5 de audiencia, deja una brecha de 42,9 puntos respecto de Radio 10.



15 de agosto

• La candidata K y decana de la facultad de Periodismo de La Plata, Florencia Saintout, reflexiona sobre los resultados de las últimos comicios y sostiene que “Clarín y los medios hegemónicos actuaron en las elecciones defendiendo sus intereses”.

14 de agosto


 
• Luego de los tuits presidenciales, el senador K Aníbal Fernández también usa la red social para atacar a Clarín. Lo acusa de estar por detrás del armado de las listas de la oposición.
• Durante su primer acto público tras las elecciones primarias que no favorecieron al kirchnerismo, la Presidenta Cristina de Kirchner habla en Tecnópolis y acusa a los medios de haber interpretado maliciosamente esos resultados electorales. Más tarde arremete vía Twitter contra Clarín, La Nación, Infobae y Perfil, y les pide que “no se hagan los giles”.

13 de agosto


 
• En radio Continental, intentando analizar la derrota que sufrió el kirchnerismo en las elecciones primarias, el diputado provincial oficialista Fernando "Chino" Navarro arremete contra el Grupo Clarín al decir que “ usó el dinero de las AFJP para ganar plata manipulando las acciones” y acusa a sus directivos de “convivencia con Videla y Martínez de Hoz”.
 
• El periodista K Víctor Hugo Morales acusa en su programa de radio a Héctor Magnetto, CEO de Clarín, de haber generado él mismo las agresiones que sufrió por parte de militantes kircnheristas el jueves pasado.

11 de agosto

• Durante el discurso de Cristina Kirchner luego de conocerse la derrota electoral del oficialismo en las principales ciudades del país, los militantes que la arengan entonan cantos contra “los gorilas de Clarín”.

9 de agosto

• El Gobierno inicia otro sumario contra Papel Prensa, dentro del plan de intervención de empresas de medios por parte de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Hace una semana reglamentó la nueva Ley de Mercado de Capitales, que permite la toma del control de una compañía sin la consideración  de la Justicia.

+ Ver la Escalada completa




El 9 de agosto del 2013, un día después de la audiencia de mediación entre Víctor Hugo Morales y Héctor Magnetto, el relator volvió a cargar contra el CEO del Grupo Clarín y aseguró que este había dicho que para él la presidencia era “un puesto menor” y que también fue Magnetto quién no le permitió a Alfonsín terminar su mandato:
"Es verdad, este hombre le dijo a Menem, un puesto menor, un presidente, qué presidente si yo manejo todo. Y Alfonsín, Alfonsín le dijo: déjeme terminar el gobierno, una salida decorosa para que el resto de la vida no sea un perjuicio más para mi radicalismo. Le dijo usted ya es un estorbo, salga, lo apartaron. Este es el personaje en cuestión."

Las afirmaciones de Morales sobre el CEO del Grupo Clarín son otro ejemplo de su falta de escrúpulos. En primer lugar, como ya se ha dicho en esta misma sección, jamás, ni en público ni en privado, el CEO del Grupo lanzó una afirmación semejante sobre el puesto de Presidente de la Nación. En segundo lugar, afirmar que fue Magnetto quién obligó a Alfonsín a dimitir es de una falsedad tan obvia y grosera que roza el grotesco. Nunca nadie y mucho menos el propio Alfonsín llegó a deslizar semejante disparate. Tal es así que entre Alfonsín y Magnetto existió una relación de respeto mutuo que se mantuvo hasta la muerte del ex presidente. Luego de finalizar su mandato, Alfonsín utilizó en reiteradas oportunidades las páginas de Clarín para expresar sus opiniones, ya sea mediante entrevistas o notas de opinión (estas se encuentran compiladas en otro disparate de Víctor Hugo Morales con fecha de octubre de 2012).

+ Leer más disparates




“Un sol para los chicos” batió un nuevo récord: $ 17.531.826
Una vez más, la respuesta de la gente fue abrumadora. Y así, “Un sol para los chicos”, la campaña solidaria anual que organiza El Trece junto a Unicef, alcanzó otro récord de recaudación: 17.531.826 pesos. El año pasado se habían recaudado 14.309.929 pesos. La edición 22° del domingo pasado empezó a las 13.30 y culminó a las 22.30. Fueron nueve horas de música, entretenimiento y mucha solidaridad.

+ Más información



Premian a una periodista de Clarín por una serie de notas en EE.UU.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) otorgó el premio Excelencia periodística 2013 en “Cobertura Noticiosa” a Paula Lugones, editora de la sección El Mundo del diario Clarín, por la producción “Temas clave en lugares de película”, una serie de artículos sobre la actualidad política, económica y social de Estados Unidos con motivo de las elecciones presidenciales estadounidenses de noviembre de 2012.

+ Más información
Email Marketing Powered by Mailchimp
Para desuscribirse por favor haga click aquí

Para que un amigo reciba este Newsletter por favor haga click aquí para reenviar