Dos hechos graves en el Parlamento Europeo y en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU oscurecen el panorama internacional
|
|
Dos hechos acontecidos el 24 y 25 de junio complican el panorama global y muestran de forma clara como organismos regionales e internacionales son usados para imponer una agenda ideológica. Estructuras supranacionales que deberían trabajar para resolver problemas reales y comunes a los países que las integran - y las financian – les vulneran su soberanía y ejercen una especie de “colonialismo ideológico”.
La aprobación del el Informe Matić. El primer hecho al que nos referimos fue la aprobación en el Parlamento Europeo (PE) del controvertido Informe sobre la Situación de la Salud y los Derechos Sexuales y Reproductivos en la UE en el Marco de la Salud de las Mujeres, elaborado por Predrag Fred Matić, diputado del Partido Socialdemócrata de Croacia, y la Comisión de Derechos de las Mujeres e Igualdad de Género (FEMM). El texto presenta el aborto como un “derecho” que el poder público debe garantizar en todo el territorio de la Unión Europea (UE).
El Informe Matić, votado el jueves 24 de junio, es ahora una resolución gracias a que recibió 378 votos a favor, 255 votos en contra y 42 abstenciones. Usted puede ver como votó cada legislador aquí. Los grupos parlamentarios de izquierda (Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, Los Verdes, y La Izquierda) y Renovar Europa, integrado por liberales que se presentan como centristas, votaron como si fueran un único conglomerado político. Lamentablemente, también 36 eurodiputados del Partido Popular Europeo (EPP, por sus siglas en inglés), incluidas 2 de sus vicepresidentas, votaron a favor del informe.
Si una buena noticia puede rescatarse es que la votación produjo una especia de radiografía que mostró claramente de que lado está cada eurodiputado en relación al reconocimiento del derecho fundamental a la vida; y evidenció que no son pocos, y que son tenaces y valientes.
Los grupos parlamentarios Conservadores y Reformistas Europeos (ERC, por sus siglas en inglés) e Identidad y Democracia, así como los 12 legisladores húngaros del Partido Fidesz, que hasta hace poco estaba en el EPP, se opusieron en bloque al informe. Un grupo de legisladores, y entre ellos algunos miembros de la Political Network for Values (PNfV), se empeñaron en frenar o modificar el proyecto de resolución. El ERC interpuso un recurso de inadmisibilidad para evitar que el informe fuera votado en el plenario. Fue rechazado. Luego, se presentó una resolución alternativa, firmada por Margarita de la Pisa, del partido español Vox, quién también tuvo un importante papel de contrapeso en la comisión FEMM; Hermann Tertsch, del mismo partido; Ryszard Antoni Legutko y Jadwiga Wiśniewska, del partido polaco Ley y Justicia; Kinga Gál, Edina Tóth y Balázs Hidvéghi, del partido húngaro Fidesz, entre otros. Tampoco prosperó. En el periodo de debates, sus pronunciamientos fueron contundentes. Léalos o véalos aquí.
Ha quedado claro que la actual legislatura del PE, que termina en 2024, tiene una configuración numérica favorable a pautas que vulneran valores fundamentales y desvirtúan el propósito y los principios con los que se fundó la UE.
La resolución Matić es radical. Ignora la soberanía de los Estados miembros, exige la derogación de la objeción de conciencia para médicos e instituciones de salud y la aplicación de medidas coercitivas para inhibirla; habla de “hombres trans embarazados” (o sea, mujeres que se autodefinen como hombres); y pide dar a alumnos de primaria y secundaria (niños y adolescentes) educación sexual pautada por la perspectiva ideológica de género. Usted puede leerla completa aquí.
No es vinculante, pero ofrece el soporte político y narrativo para impulsar el aborto en las leyes de los países de la Unión Europea (UE) bajo el argumento que fue “reconocido como derecho” por la mayoría del Parlamento. Es una especie de “ley blanda” que será usada para presionar a Polonia, que ha restringido progresivamente el aborto, y a todos los que emprendan ese camino; o a Malta, donde no se permite en circunstancia alguna.
Nuestra red envió el pasado 5 de mayo una carta a la Comisión FEMM cuestionando el Informe Matić y pidiendo su rechazo, y con el mismo propósito, junto al Movimiento Político Cristiano Europeo, promovimos el envío de cartas de diputados nacionales de todo el continente al presidente del PE, David Sassoli, y los eurodiputados que los representan. Además, diversas organizaciones ciudadanas se movilizaron para impedir su aprobación: la Federación One of Us, el instituto Ordo Iuris, y el European Centre for Law and Justice, entre otras; y a través de la plataforma CitizenGo casi medio millón de ciudadanos pidieron votar contra el proyecto de resolución.
La presentación del Informe Madrigal. El segundo hecho fue la presentación, el viernes 25 de junio, del Informe sobre Teoría de Género, también denominado Informe sobre el Derecho de Inclusión, del “experto independiente”, Víctor Madrigal-Borloz, en el 47° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (CDDHH) de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El texto presenta la “identidad de género” como un “derecho” que debe ser considerado como “universal, inalienable, indivisible, interdependiente e interrelacionado con todos los demás derechos”.
Afirma que la noción de que hay solamente dos “géneros” basados en el “sexo asignado al nacer” es una idea preconcebida que “debe ser cuestionada para que toda la humanidad disfrute de los derechos humanos”; asevera que el “género” es una “construcción social” sin vínculo necesario con el sexo biológico; y que la identidad personal es una realidad subjetiva, no necesariamente fija, fundada en la autopercepción y la libre autodeterminación. Por tanto, hay una gran diversidad de “identidades de género” más allá del “estereotipo binario hombre-mujer”. Quienes no reconocen esto, incluso jurídicamente, refuerzan “las asimetrías de poder que alimentan opresión y exclusión”. Aún más, dice que quien cuestiona la teoría de género – y la llama “ideología de género” – alimenta “tres motores institucionales que perpetúan el estigma y la discriminación: criminalización, la patologización y la demonización”.
Para el experto independiente son “deberes fundamentales” de los Estados: permitir a toda persona determinar libremente su “identidad de género”; ofrecer mecanismos administrativos simples para su reconocimiento legal; prevenir, perseguir y sancionar la violencia y discriminación de “género”. Recomienda implementar leyes, políticas públicas, y mecanismos de acceso a la justicia pautados por un enfoque transversal de género; velar para que “menores de edad (niños y adolescentes) tengan acceso al reconocimiento de su identidad de género”, brindar en las escuelas una “educación integral en género y sexualidad”; y apoyar las organizaciones ciudadanas “dirigidas por personas LGTB o al servicio de ellas” con “solidas oportunidades de financiamiento”.
A lo largo del informe se enfatiza la importancia de asumir un “análisis interseccional” de la violencia y la discriminación. El dato es relevante porque vincula el “género” con los problemas de raza, migración, pobreza, por ejemplo; y viceversa. Así el análisis de cualquier tipo de “opresión” debe pasar también por el filtro de “género”. Alega, además, que el reconocimiento legal y la integración de las “mujeres trans” (hombres que se autoidentifican como mujeres) no afecta la lucha por la igualdad de las mujeres, ni siquiera en el deporte donde compiten juntos, ni coloca en riego su seguridad al compartir los mismos espacios; baños, por ejemplo. Cualquier crítica en ese sentido “no se respaldan en evidencia”, dice.
Como puede constatarse, el informe de Madrigal-Borloz es un documento radical. Usted puede leerlo completo aquí. Todo el texto se construye a partir de un presupuesto falaz: que el controvertido concepto “género” es univoco y universalmente aceptado, y que cuenta con un cuerpo legislativo internacional sólido, una “doctrina” vinculante, exenta de toda discusión. Esto no corresponde con la realidad.
Es significativo que el experto independiente diga en el párrafo 5 del informe que algunos aportes que recibió “contenían discurso de odio y fueron excluidas ad portas”; lo que es una contradicción, pues tal expresión significa que “se rechaza sin entrar a analizarla”, según la Real Academia de la Lengua Española. ¿Cómo puede afirmar Madrigal que esos aportes eran “discurso de odio” si no los analizó? Y si realmente son lo que dice, ¿porque los excluye y no usarlos como evidencia de intolerancia? Fue Madrigal quien hizo un llamado formal a enviar aportes, y especificó que todos los que cumplieran con el plazo y forma serían contemplados y publicados como una especia de anexo online al informe. Tenemos conocimiento de que casi media centena de aportes críticos a la ideología de género fueron enviados de todos los continentes, entre otros, por Family Watch International, la Coalición Internacional para el Desarrollo, el American College of Pediatricians, Human Rights and Family Policy Institute de Eslovaquia, y la Tanzania Family Strengthening Association. Usted puede leer algunos aquí. Nuestra red también envió un aporte el pasado 12 de marzo. Léalo aquí. Habrá que esperar a que sea divulgada la lista de aportes para ver cuáles fueron excluidos y verificar si no se trató de simple y llana censura.
Entre las acciones que realizamos también invitamos a políticos y parlamentarios de varios países a pedir a sus gobiernos que no refrendaran ni avalaran el informe. Aquí puede leer, por ejemplo, la solicitud de República Dominicana articulada por Pelegrín Castillo, ex-ministro de Energia y Minas de ese país y miembro de nuestra red. Además, junto con Family Watch International fue elaborada una nota técnica enviada a embajadores y representantes de los Estados miembros de la ONU.
Durante la presentación y discusión del informe, el día 25 junio, varios representantes de países apoyaron el documento, la mayoría de Europa y América. Ningún gobierno presentó objeciones o reservas. Vea aquí y aquí la sesión. Además, fue anunciada la creación de un Grupo de Amigos del Mandato integrado por 27 países: Alemania, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Costa Rica, Dinamarca, Estados Unidos, Grecia, Finlandia, Islandia, Israel, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Luxemburgo, Malta, México, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Uruguay. En todo el debate, que fue online, solo hubo una posición crítica, la valiente intervención de Rubén Navarro, miembro del Comité de Expertos de nuestra red, a nombre de CitizenGo. Puede ser vista aquí.
El hecho de que no se hayan presentado objeciones o reservas al Informe Madrigal por parte de los Estados miembros es muy preocupante pues contribuye a establecer, en este tema, “derecho consuetudinario”. El principio del derecho internacional consuetudinario sostiene que los gobiernos pueden quedar sujetos a normas y estándares internacionales ampliamente aceptados, incluso si no los han aceptado formalmente si dichos estándares se practican ampliamente. Por otro lado, la "regla del objetor persistente" en el derecho internacional establece que, si un Estado objeta persistentemente una nueva norma de derecho internacional consuetudinario emergente durante la formación de esa norma, entonces el Estado objetante está exento de la norma una vez que cristaliza en ley. En otras palabras, la regla del objetor persistente proporciona a los Estados una “vía de escape” de la fuerza vinculante. La omisión de los gobiernos que esta cerrando esa “vía de escape”.
Por si fuera poco, con el camino libre, Madrigal-Borloz anunció que, en la próxima asamblea general de la ONU, el próximo mes de octubre, presentará otro informe titulado “Prácticas de exclusión”, con foco especial a quienes rechazan la “teoría de género” y, de acuerdo con la agenda de trabajo que ha presentado para los próximos años, en 2022 presentará un informe sobre el “colonialismo” y otro sobre los religión y discriminación.
¿Qué hacer?
Aunque la aprobación del Informe Matić y la presentación del Informe Madrigal oscurecen el panorama actual, debemos recordar la lección que nos han ofrecido nuestros dos últimos Diálogos Transatlánticos: el avance de la cultura de la muerte no es ni intocable ni definitivo; puede ser frenado y revertido si los políticos que reconocen la dignidad humana y el valor de la vida, la familia y las libertades fundamentales se articulan de forma asertiva, inteligente y audaz. Podemos avanzar aún en los peores escenarios si hay voluntad política y realismo proactivo.
Si usted vive en alguno de los países que integran la UE denuncie la radicalidad de la reciente resolución del PE sobre el aborto (Informe Matić) ante su gobierno, enfatice su carácter no vinculante e impulse declaraciones de rechazo, sobre todo desde el Parlamento y otras instituciones de su país. Es importante generar y fortalecer una red de apoyo político y social que encoraje al ejercicio de la propia soberanía y a no ceder a las presiones que querrán que las leyes locales sean “ajustadas” a la resolución.
En cuanto al Informe de Madrigal, creemos que, primero, los miembros de nuestra red deberían tomar conciencia de la gravedad de lo que viene construyendo el experto independiente, en especial en lo que se refiere al “derecho consuetudinario” para esta materia. Reconocemos y defendemos la intrínseca dignidad de todo ser humano, sin excepción, y repudiamos con firmeza toda violencia, incluida la que se ejerza contra personas con tendencias homosexuales o que consideren ser de un sexo diferente al biológico. Podemos y debemos levantar la voz contra esa violencia y luchar contra la injusta discriminación. Sin embargo, lo que pretenden los 7 informes hasta ahora presentados por Madrigal es otra cosa: imponer y naturalizar una ideología, cuya implementación conlleva consecuencias graves para niños, adolescentes y mujeres, e incide en el estatuto jurídico de la persona y la familia. Debemos asegurarnos de que gobiernos, legisladores y jueces lo sepan, y hagan uso de todos los mecanismos legales a su alcance para evitarlo. Algo similar a lo que pasó en el mismo periodo de sesiones la misma ocasión con el Informe sobre los Derechos Salud Sexual y Reproductivos de las Mujeres y las Niñas, o sea, sobre el aborto, y que recibió diversas críticas muy oportunas. Véalas aquí.
¿Quiere usted tomar la iniciativa en su país? Cuente con nosotros para auxiliarlo. ¿Tiene alguna otra idea o le parece mejor otro abordaje? Entre en contacto con nosotros para escucharlo. La PNfV existe para enfrentar estos desafíos y construir juntos alternativas realistas, viables y eficaces.
Seleccioné para usted también algunas noticias que creo que es importante tenga en su “radar” y algunos artículos de opinión que me encantaría pudiera leer:
|
|
|
España aprueba una Ley de Transexualidad que afecta a menores; feministas y transexuales la critican
Madrid | La Ley para la Igualdad Real y Efectiva de las Personas Trans fue aprobada el martes 29 de junio por el Consejo de Ministros de España y dispone, entre otras cosas, que menores de 12 y 13 años cambien de sexo con autorización judicial y a partir de los 14 con un simple trámite administrativo. La mayoría de la población cuestiona sus aspectos fundamentales, y colectivos feministas y algunas personas que se asumen como transexuales la han criticado: “nos avergüenza”, han dicho.
Seguir leyendo sobre la ley aquí, y sobre las críticas de transexuales aquí.
|
|
|
Obispos de Estados Unidos redactarán documento sobre la coherencia eucarística y los políticos abortistas
Washington | Los obispos de Estados Unidos aprobaron el 19 de junio, en su asamblea anual la redacción de un documento sobre la Sagrada Eucaristía y la coherencia eucarística. El documento, dirigido a los católicos, es necesario para clarificar el problema de los funcionarios católicos en la esfera pública que defienden políticas contrarias a la enseñanza de la Iglesia en graves temas morales, como el presidente Joe Biden, que se declara católico y apoya el aborto y la agenda de género, financiado con dinero de los contribuyentes. Siga leyendo.
|
|
|
Instituyen el día del Método Billings en una de las mayores capitales de Brasil
Fortaleza | La capital de Ceará, en el nordeste de Brasil, es la primera ciudad en aprobar en el país una ley municipal que consagra el Día del Método Billings (todo 1 de abril), colocándose a la vanguardia de los esfuerzos para promover los métodos naturales para el ejercicio de la paternidad responsable. La iniciativa fue impulsada por el concejal Jorge Pinheiro, colaborador de la PNfV. Siga leyendo.
|
|
|
Hungría protege a niños contra colonialismo ideológico y los burócratas de la Unión Europea le declaran la guerra
Carlos Polo | El pasado 15 de junio la Asamblea Nacional de Hungría aprobó por 157 votos contra 1 una Ley contra la Pedofilia, que endurece las penas por delitos sexuales con menores, crea una base de datos nacional de delincuentes sexuales y prohíbe que ejerzan algunas profesiones; además, ofrece protección a los niños contra la sexualización precoz y la ideologización de género o LGTB. La nueva legislación provocó una inédita tormenta de agresiones diplomáticas y amenazas de otros líderes de la UE. Un artículo de Carlos Polo, miembro de nuestro comité de expertos. Siga leyendo aquí.
|
|
|
“¡Abajo la dictadura!”: histórico levantamiento popular en Cuba contra el régimen castrista
La Habana | Miles de cubanos han salido a las calles de más de una decena de ciudades de la Isla este domingo 11 de julio para protestar contra el régimen castrista, contra el colapso del sistema de salud y la represión sistemáticas de derechos humanos. Las inéditas manifestaciones tienen lugar en medio de una gran crisis económica, política y social en el país. Siga leyendo.
|
|
|
No vamos a disculparnos por proteger a nuestros hijos
“Cuando se trata de proteger a nuestros hijos, no hay duda: tenemos tolerancia cero con los pedófilos y también insistimos en que educar a los niños sobre la orientación sexual debe protegerse como un derecho exclusivo de los padres”. Un artículo de Zoltán Kovács, secretario de Comunicación y Relaciones Internacionales de Hungría sobre las razones de la nueva ley de protección a la infancia. Siga leyendo aquí.
|
|
|
Los momentos en que tuve que disculparme por Estados Unidos
“Tuve el honor de servir a nuestra nación en la administración Trump y me encontré en varias ocasiones en la obligación de pedir disculpas a funcionarios extranjeros por lo que consideraban un intento de ‘colonización ideológica’ de sus países a manos de las administraciones de Clinton y Obama”. Un artículo de Valerie Huber, exrepresentante especial de Estados Unidos para la Salud Global de la Mujer. Siga leyendo aquí.
|
|
Por último, si tiene información que le gustaría que incluyéramos en nuestras newsletters, o desea compartir con nosotros el trabajo que está llevando a cabo en su país para la protección, promoción y defensa de los derechos y libertades fundamentales, escríbame, para que lo podamos lo incluir en nuestras próximas ediciones. Será un placer atenderlo.
Atentamente,
Diego Hernández
Director of Communication and Development for Iberoamerica
Political Network for Values
diegohernandez@politicalnetworkforvalues.org
|
|
|
|