Copy

Desde el Observatorio de la
Red Política por los Valores

 
Diálogos Transatlánticos: desde la política es posible avanzar en la defensa de la vida y revertir la agenda de la cultura de la muerte
 

El avance de la cultura de la muerte no es ni intocable ni definitivo; puede ser frenado y revertido si los políticos que reconocen la dignidad humana y el valor de la vida se articulan de forma asertiva, inteligente y audaz. O, en otras palabras, la defensa de la vida puede avanzar aún en los peores escenarios si hay voluntad política y realismo proactivo. Prueba de ello son los dos casos presentados en la más reciente edición de los Diálogos Transatlánticos de la Political Network for Values (PNfV): la Ley del Latido Fetal, de Iowa, Estados Unidos, y la derogación del aborto eugenésico en Polonia.
 
En el coloquio digital realizado el pasado 28 de mayo con el tema “Avances políticos en la protección de la vida humana: dos experiencias de éxito”, Amy Sinclair, senadora en Iowa, y miembro del Partido Republicano, explicó el origen, desarrollo y consecuencias de la innovadora ley que restringe en su estado el aborto a partir del momento en que se puede escuchar el latido del corazón de un bebé en gestación, y que, a pesar de estar bloqueada por un tribunal local, generó un efecto dominó que alcanzó a otros 12 estados y llegó a las puertas de la Corte Suprema; y Piotr Uściński, diputado de la Cámara Baja del Parlamento polaco, miembro del partido Ley y Justicia y presidente del Frente Parlamentar por la Vida y la Familia, detalló los motivos que llevaron a 119 legisladores de tres partidos a presentar ante el Tribunal Constitucional un recurso para eliminar la principal causa legal del aborto en el país.
 
Ninguna de las dos iniciativas prohíbe completamente el aborto, sin embargo, ambas consiguieron el mayor bien posible en las circunstancias que las originaron. En Iowa, para aprobar la ley en el Senado fue necesario incluir algunas excepciones y centrar la protección del bebé, no en su dignidad, sino en un dato fáctico que conquistó a la mayoría parlamentaria requerida: los latidos de su corazón, bajo la lógica de que dónde hay latidos hay vida. En Polonia, ante de la imposibilidad de aprobar en el Parlamento leyes que limitaran el aborto, judicializaron una de las tres causales de aborto legal. ¿Por qué no todas? La posibilidad de que el recuso fuera rechazado al impugnar todas era altísimo. Optaron por la moción de inconstitucionalidad de la causal a la que se recurría para cometer 9 de cada 10 abortos.
 
Tanto Sinclair como Uściński subrayaron que consideran cualquier aborto intencional un asesinato y explicaron que las dos iniciativas deben ser vistas como parte de procesos que buscan el reconocimiento pleno del derecho a la vida, y que les permitieron salir de situaciones de bloqueo y avanzar con realismo en la defensa de la vida. Resultado: hoy Iowa es uno de los estados con más restricciones al aborto en la Unión Americana, y Polonia es uno de los países con mayores limitaciones a esa práctica en la Unión Europea.
 
En el diálogo que se abrió después de las exposiciones de Sinclair y Uściński, Ángela Gandra, titular de la Secretaría Nacional de Familia en Brasil, informó dos iniciativas de ley que presentará al Congreso el gobierno del presidente Jair Bolsonaro: una instituye el Día Nacional de los Niños por Nacer y de Concientización de los Riesgos del Aborto, y otra crea el Día Nacional de la Paternidad Responsable.
 
También tomaron la palabra María Rosario Guerra, senadora de Colombia; Lourdes Méndez Monasterio, miembro del Congreso de los Diputados de España; Cristina Fiore Viñuales, diputada provincial de Salta, en el norte de Argentina; Diego Garcia, diputado y presidente del Frente Parlamentario por la Vida y la Familia en el Congreso Nacional de Brasil; Jude Njomo, diputado de la Asamblea Nacional de Kenia; Jorge Pinheiro, concejal de Fortaleza, en el nordeste de Brasil; y Felipe Ross, concejal de la comuna de Vitacura, en Chile.
 
En el evento participaron más de 18 representantes políticos (incluidos las españolas Georgina Trias, diputada nacional, y Gador Joya, diputada de la Asamblea de Madrid; Carmen Domínguez, cofundadora del Partido Republicano en Chile; Egidijus Vareikis, diplomático de Lituania; José Chaverri, diplomático de Costa Rica, y Luis Peral, exsenador español); y 50 líderes ciudadanos de 17 países de África, América y Europa: Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Hungría, Kenia, Lituania, México, Panamá, Paraguay, Perú y Polonia.
 
Puede ver aquí el video de la sesión completa, o leer aquí la crónica que nuestro equipo de comunicación preparó para usted. Además, puede descargar aquí, o al final de esta newsletter, un dosier que hemos preparado con gran esmero para usted, en el que Sinclair y Uściński narran con mayor detalle las dos iniciativas que lideraron en sus respectivos países, incluimos además un análisis con 5 lecciones que podemos extraer de ambos casos y los links a los textos completos de la Ley del Latido Fetal y del recurso polaco.
 
Y tome nota: el viernes 18 de este mes los Diálogos Transatlánticos abordarán la experiencia de una década de exitosa aplicación en Hungría de políticas publicas para el fortalecimiento de la familia.

Los resultados electorales en Perú y en México. El pasado domingo, 6 de junio, en Perú tuvo lugar el segundo turno para elegir al presidente de la República; y en México se renovó la Cámara Federal de Diputados, los congresos locales y algunas gubernaturas y alcaldías. Los comicios realizados en ambos países tuvieron un elemento en común: los electores optaron entre la libertad y el autoritarismo.
 
En Perú, el comunista Pedro Castillo y la liberal Keiko Fujimori disputan, literalmente, voto a voto la Presidencia. Los resultados oficiales, con 98% de las actas computadas, colocan a Castillo con 50,32% de los votos válidos, y a Fujimori con 49,67%. Hay entre los dos una diferencia de solo 0,65%. Es probable que haya impugnaciones al proceso. Tanto Castillo como Fujimori han denunciado irregularidades en el balotaje. Si el candidato del izquierdista Perú Libre, afiliado al Foro de São Paulo, es confirmado como ganador y aplica el programa que anunció en campaña, contemplaremos una tentativa de “reformular” al país desde sus cimientos, destruyendo sus instituciones, convocando una Constituyente, y concentrando el poder en las manos de la izquierda más radical del país; si la candidata de Fuerza Popular consigue una victoria a través de la judicialización de la elección, tendrá un gobierno débil, bajo la sospecha constante de la ilegitimidad, sujeto a intensas presiones y enfrentando una “revolución molecular” semejante a la que hemos visto en Colombia y Chile. En ambos casos, el país vivirá una situación extraordinariamente delicada; pero el primer escenario es, a todas luces, más grave que el segundo. Para el analista peruano Carlos Polo, miembro de nuestro Comité de expertos, la estrategia comunista es vender una victoria que todavía no se ha producido.
 
En el caso de México, lo que estaba en juego era, sobre todo, el control de la Cámara de Diputados. El presidente Manuel Andrés López Obrador, buscó que su partido, el Movimiento Regeneración Nacional (Morena), consiguiera el dominio total de la Cámara Baja con la mayoría cualificada (dos terceras partes, 334 de los 500 diputados) para introducir cambios a la Constitución que le permitieran, por ejemplo, la reelección y una mayor concentración del poder. No lo logró. Morena perdió 50 diputados y se quedó con 203. Antes, la sigla sola formaba la mayoría simple, ahora para ello necesita de los partidos de su base aliada que en conjunto le dan 95 diputados más. La segunda mayor bancada quedó con el conservador Partido Acción Nacional (PAN) que fue de 79 a 117 diputados. Buena parte de estos resultados, son producto de un intenso esfuerzo ciudadano que ante la amenaza totalitaria optó por el voto útil, simple y puro: millares de organizaciones promovieron votar, en cada distrito electoral, por el candidato que tuviera más posibilidades de derrotar al propuesto por Morena. El resultado fue positivo, pero debajo de las expectativas de darle a la oposición el control de la Cámara. En materia de protección y promoción de la vida, la familia y las libertades fundamentales, el panorama es aún incierto, pues con el voto útil ganaron un número no pequeño de candidatos de perfil dudoso, el mapeo definitivo se irá clarificando en los próximos meses.
 
Escribí para usted en análisis más detallado de las dos elecciones, léalo aquí.
 
Foco rojo: la Unión Europea impulsa agenda ideológica. Diversos órganos de la Unión Europea (UE) continúan impulsando una agenda ideológica que pretende imponer a los Estados miembro el aborto y la agenda de género. Aquí dos ejemplos de la mayor gravedad: la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género del Parlamento Europeo (FEMM) aprobó el pasado mes de mayo el controvertido Informe Matić, que pretende que el aborto “libre y sin restricciones” sea declarado “derecho fundamental” y exige, entre otras cosas, que los Estados miembros deroguen la objeción de conciencia, aseguren el adoctrinamiento de género en las escuelas y el cambio de sexo incluyendo a menores. El informe puede ser votado en el plenario el próximo 23 de junio. Nuestra red envió una carta de reservas a la comisión denunciando que el informe vulnera profundamente los derechos humanos. Usted puede leerla aquí.
 
En paralelo, la burocracia de la UE busca aprobar un tratado comercial y de desarrollo con 79 países de África, el Caribe y el Pacífico, que renueva el Acuerdo de Cotonú, firmado en el año 2000, añadiendo nuevas disposiciones en áreas que incluyen la “protección climática, derechos humanos y migración”. Al leer a detalle el texto propuesto se encuentran clausulas que condicionan la recepción de los recursos al reconocimiento del aborto bajo el eufemismo de “derechos sexuales y reproductivos”, el impulso de la ideología de género en menores de edad, con la “educación integral en sexualidad” y el reconocimiento de nuevos “derechos” derivados de la “identidad de género” y la orientación sexual. El gobierno de Hungría anunció ya que no firmará el Acuerdo y hará lo posible para bloquearlo por considerar estas y otras exigencias – como las de migración - una violación a la soberanía de los pueblos. Además, de forma proactiva impulsó la creación, el pasado 13 de mayo, de una Coalición por la Familia con otros 3 países de la región de Visegrado: Eslovaquia, Polonia y República Checa. Este es un paso muy importante para resistir a los abusos de Bruselas y un poderoso signo de esperanza para las familias europeas.
 
Si usted vive en alguno de los países que integran la Unión Europea, por favor actívese y pida a su gobierno y a sus eurodiputados que rechacen el Informe Matić y exijan la retirada de clausulas abusivas en el Acuerdo de Post-Cotonú.
 
A continuación, le dejo otras informaciones que pueden interesarle.
Triunfo provida en Argentina: Juez federal suspende aplicación de la ley que liberó el aborto en el país

Mar de la Plata | El juez Alfredo López decretó la inaplicabilidad de la Ley 27.610, que liberó en diciembre del año pasado el aborto en Argentina, y ordenó al poder ejecutivo nacional la suspensión de la norma, protocolos y resoluciones hasta que se resuelva si es constitucional o no. Siga leyendo.
 
Otro estado blinda el derecho a la vida en México

Campeche | El estado de Campeche aprobó una reforma a su constitución local que reconoce el derecho a la vida desde el momento de la concepción. Fueron 22 votos a favor contra 1. Esta es la 23 entidad federativa que blinda la vida en el país. Siga leyendo.
 
China “autoriza” a sus ciudadanos tener más hijos

Pekín | El Partido Comunista Chino autorizo, el pasado lunes, 31 de mayo, que las familias puedan tener hasta tres hijos, en una tentativa de revertir el descenso de la natalidad y evitar una crisis demográfica; los expertos dicen que es insuficiente. Lea el reportaje de Sui-Lee Wee en el New York Times, y el análisis de Steven Mosher, presidente del Population Research Institute.
 
Lo que hay detrás de las revueltas en Colombia

Bogotá | El libreto en Colombia es muy parecido a las protestas de hace un año en Chile y las realizadas en Estados Unidos bajo el lema 'Black Lives Matter'. Los actores son claros, con diversos intereses, pero con un objetivo común, debilitar y si es posible desestabilizar a Colombia. Un análisis preparado por Jesús Magaña, miembro de nuestro Comité de Expertos. Siga leyendo
 

Por último, si tiene información que le gustaría que incluyéramos en nuestras newsletters, o desea compartir con nosotros el trabajo que está llevando a cabo en su país para la protección, promoción y defensa de los derechos y libertades fundamentales, escríbame, para que lo podamos lo incluir en nuestras próximas ediciones. Será un placer atenderlo. 
 
Atentamente,
 
Diego Hernández
Director of Communication and Development for Iberoamerica
Political Network for Values
diegohernandez@politicalnetworkforvalues.org

 
 
 

 

Tome nota: 

El viernes 18 de Junio, los Diálogos Transatlánticos abordarán la experiencia de una década de exitosa aplicación en Hungría de Políticas Públicas para el fortalecimiento de la familia.
 

 
Para preguntas o comentarios por favor contacte con office@politicalnetworkforvalues.org
Facebook
Facebook
Twitter
Twitter
Website
Website
Email
Email
Flickr
Flickr
YouTube
YouTube
Copyright © 2020 Political Network for Values, Reservados todos los derechos
Usted recibió este correo electrónico porque se ha registrado en uno de nuestros eventos. Si no desea recibir más correos electrónicos, simplemente responda con la palabra "dar de baja" en el asunto. Gracias

Nuestra dirección de correo es:
Political Network for Values
Rafael Salgado 15
Bajo derecha
Madrid 28038
Spain
Add us to your address book






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Political Network for Values · Rafael Salgado 15 · Bajo derecha · Madrid, Madrid 28038 · Spain

Email Marketing Powered by Mailchimp