El Foro de la Tierra ALC es un evento que reúne a más de 200 representantes de diversos sectores –instituciones públicas, organismos internacionales, sociedad civil, centros de investigación, agencias de cooperación, entre otros– para promover el debate y el intercambio a nivel regional sobre los desafÃos y los procesos relacionados a la gobernanza de la tierra y el desarrollo rural.
A nivel nacional, el evento constituye una palestra para visibilizar y apoyar el trabajo que realiza el miembro anfitrión a favor de los derechos a la tierra de la población campesina e indÃgena y el desarrollo de los territorios.
En el marco del evento, la membresÃa de la ILC- ALC llevará a cabo su Asamblea Regional en donde se revisarán los avances de las Estrategias Nacionales de Involucramiento (ENI) y las Iniciativas que se impulsan en la región, y se definirán las lÃneas de acción del Plan de Trabajo 2017.
Las sedes y los temas de las ediciones anteriores han sido las siguientes:
2015
Santa Cruz, Bolivia
Gobernanza de la tierra y acción campesina e indÃgena en contextos de transformación agraria.
2014
Managua, Nicaragua
Gobernanza de la tierra, territorialidad y agricultura familiar
2013
San Salvador, El Salvador
Agricultura familiar y polÃticas públicas
2012
Cartagena, Colombia
Para sembrar la paz hay que aflojar la tierra
2011
Salta, Argentina
Tierra, territorios, gestión territorial e inclusión social
2010
Quito, Ecuador
Gobernar la tierra para construir la sociedad
2009
Lima, Perú
Tierra y territorios: derechos, dinámicas y tendencias
a) Capacidad logÃstica: indicar si la organización cuenta con capacidad para organizar un foro de corte regional para aproximadamente 200 participantes (1-2 dÃas), asà como la Asamblea de Miembros ILC ALC (2-3 dÃas) en setiembre de 2016.
b) Sede y dimensión geográfica: indicar la ciudad propuesta y el paÃs considerando aspectos de conectividad (costos de traslados y distancias) y conveniencia geográfica.
d) Aprendizaje: capacidad para apoyar en el diseño y organización de espacios innovadores para el intercambio y aprendizaje entre los participantes del evento (visitas de campo, ferias de ideas, etc.).
g) Seguridad: indicar si en la ciudad/sede propuesta existe algún nivel de riesgo a considerar para el desarrollo seguro del evento debido a factores de criminalidad o violencia. De ser el caso, hacer una breve evaluación del problema y de las medidas que podrÃan contemplarse para reducir el riesgo.
h) Cofinanciamiento: indicar si la organización anfitriona y/o sus aliados para la organización del evento pueden cofinanciar un porcentaje del evento con recursos financieros y/o valorizados (apoyo con recursos humanos, etc.).
i) Otro: aspectos adicionales que la organización considere relevantes.
Para el evento se contará con un apoyo financiero de la ILC y el soporte a nivel organizativo de la Coordinación Regional y la SecretarÃa.